A continuación podéis ver el detalle de la música que nos acompañará las entradas y salidas, elaborado por la Comisión de Cultura del AMPA en colaboración con el ED del colegio.
NOVIEMBRE
|
|
El BARROCO es un
período histórico, cultural y artístico que se encuentra comprendido entre el
Renacimiento y el Siglo de las Luces o Ilustración. Musicalmente implica
desproporción, tensión, indeterminación, incomprensión, contraste, desorden,
ruptura del equilibrio, agitación → todo
esto se verá transportado al lenguaje musical: el compositor barroco se
expresa dramáticamente, intentando expresar esa inquietud, inseguridad y
tensión en la que se encuentra y da lugar a una intensificación emocional,
expresiva y sonora, en busca de lo dramático.
|
|
SEMANA
DEL 2 AL 4. Seguimos con BARROCO
|
|
MAÑANA
|
Jean
Baptiste Lully (Noviembre de 1632 – Marzo de 1687)
“Marche
pour la cérémonie des turcs”, de El burgués Gentilhombre.
(Le Bourgeois
gentilhomme) es una comedia-ballet de Molière en cinco actos y
en prosa, estrenada por la compañía de Molière el 14 de octubre de 1670 en la corte de Luis XIV en el Castillo de Chambord.
La música es de Jean-Baptiste Lully, la coreografía de Pierre Beauchamp y los decorados
de Carlo Vigarani.
(Fragmento de la película Tout le matins du monde, ambientada
en esta época de final del Barroco, donde aparece un extracto de esta pieza)
ESCUCHAR PULSANDO AQUÍ |
TARDE
|
Bandas sonoras/Soundtrack
Hay un amigo en mí, Toy Story (1995). Título original: You’ve got a friend in me, de Randy Newman.
|
SEMANA
DEL 7 AL 11
|
|
MAÑANA
|
Johann Pachelbel (Septiembre de 1653 – Marzo de
1706).
Canon en Re M. Escrito originalmente
para tres violines y bajo continuo.
Canon: composición musical en la que
sucesivamente van entrando las voces repitiendo o imitando cada una el canto
precedente.
ESCUCHAR PULSANDO AQUÍ |
TARDE
|
Bandas sonoras/Soundtrack
Jurassic
Park (1990). John Williams
|
SEMANA
DEL 14 al 18 (transición del Barroco a los estilos Preclásicos)
|
|
El PRECLASICISMO o estilo Galante utilizó
elementos heredados del Barroco, en especial la tonalidad para desarrollar
dos categorías estéticas que adquirieron gran importancia: el dramatismo y la expresión. En música instrumental, la obviedad y pathos barroco
(sensible a las pasiones y emociones), fueron sustituidos por la tensión dramática (teatral) que
ocasionó una forma clara y simétrica fácilmente perceptible. Nace la
SINFONÍA.
|
|
MAÑANA
|
Giovanni Batista Sammartini (1701 – 1775).
Sinfonía en Fa Mayor. Primer movimiento: Andante.
Integrante de la Escuela de Milán y uno de los
primeros sinfonistas.
|
TARDE
|
Bandas sonoras/Soundtrack
Supermán
(1978), de John Williams
|
SEMANA
DEL 21 al 25 (transición del Barroco a los estilos Preclásicos)
|
|
MAÑANA
|
Luigi Boccherini (Febrero de 1743 – Madrid, mayo
de 1805).
Música
nocturna de las calles de Madrid. Quinteto para cuerda en Do M., Op. 30.
Músico perteneciente estilísticamente al Estilo
Galante.
La
pieza es también recordada en España como sintonía de la serie de Televisión Española
Goya. También sonaba en una
película de suspense protagonizada en 1980 por Al Pacino: Cruising
(A la caza).
Más recientemente fue parte de la banda sonora de la película Master and Commander: Al otro lado del mundo (2003), protagonizada por Russell Crowe, de la comedia Conocerás al
hombre de tus sueños, de Woody Allen(2010) e incluso de la ceremonia inaugural de los Juegos
Olímpicos de Barcelona de 1992
|
TARDE
|
Bandas sonoras/Soundtrack
Over the
Rainbow de Harold Arlen; de la película Mago de Oz
(1939).
|
SEMANA
del 28 al 2 de Diciembre. Inicios del CLASICISMO
|
|
El CLASICISMO, Cronológicamente se extiende
desde 1760 hasta los inicios del Romanticismo. El arte del período clásico
refleja el único momento en que la elegancia de la tradición aristocrática se
encontró con el vigor y el humanismo de una cultura de clase media en ascenso.
De ese clima surgieron las grandes formas de la literatura y la música → la novela y la sinfonía → ambas destinadas a ser un
vehículo de comunicación con un público más amplio. Algunos de los principios
de la ILUSTRACIÓN eran las virtudes de la tolerancia y amor fraternal, la
creencia en la dignidad del individuo independientemente de su cuna…
|
|
MAÑANA
|
Joseph
Haydn (Marzo de 1732 – Mayo de 1809)
Sinfonía nº 101 en Re Mayor. Movimiento
II-Andante; conocida como “Sinfonía
del Reloj” por el tic-tac que imitan las cuerdas.
Mozart escribió a Haydn propósito de su marcha a
Londres: “… Tú no estás hecho para
recorrer mundo ¡y hablas tan pocas lenguas!”. La respuesta de Haydn no se
hizo esperar: “La lengua que yo hablo la comprenden en el mundo entero”.
ESCUCHAR PULSANDO AQUÍ |
TARDE
|
Bandas sonoras/Soundtrack
Star
Wars (1977), de John Williams
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario